jueves, 14 de enero de 2010

Clase VIII: Usabilidad

En esta sesión de clases el profesor Tortello abordó el tema relacionado con la usagilidad que, explicó, se trata de un conjunto de normas aplicables a la web y que hacen que sea más facil su uso y acotó que es aplicable a la lectura en la web.

"En la lectura sería facilidad de lectura", indicó.

Veamos otras definiciones de usabilidad:
De acuerdo con la norma ISO 9241 (Ergonomic requirements for visual display terminals, 1998), parte 11 (Guidance for usability) es definida como el rango en el cual un producto puede ser usado por un grupo de usuarios específicos para alcanzar ciertas metas definidas con efectividad, eficiencia y satisfacción en un contexto de uso especificado. La usabilidad es la percepción de qué tan consistente, organizada, eficiente, productiva, fácil de usar e intuitivo es el proceso de completar una tarea en particular dentro de un sistema.

Jakob Nielsen, considerado el padre de la Usabilidad, la definió como el atributo de calidad que mide lo fáciles de usar que son las interfaces web. Es decir un sitio web usable es aquél en el que los usuarios pueden interactuar de la forma más fácil, cómoda, segura e inteligentemente posible.

A continuación presentaré algunas ideas de Jakob Nielsen sobre cómo escribibir para la web:

Los usuarios no leen
Con gran rotundidad Nielsen expone que lo habitual es que un usuario no lea con detalle ni siquiera una mínima parte de los textos de una página web. En su lugar, y por economía de tiempo, el usuario se limita a hojear la página por encima. Es decir, el usuario realiza un rápido barrido visual de cada página buscando elementos que llamen su atención.

Por otro lado, los usuarios aprenden pronto a ignorar los mensajes publicitarios exagerados, incluso cuando intentan aparecer como información objetiva camuflados en el texto. Los usuarios detestan la publicidad intrusiva de los sitios web que les aparta del contenido central que están buscando en un momento dado.

Por ello, se ignoran sistemáticamente los anuncios publicitarios. Una consecuencia, principalmente en usuarios con experiencia, es el cierre casi compulsivo de las habituales ventanas emergentes (pop-up) que aparecen automáticamente en algunos sitios. Los usuarios han aprendido que no suelen aportar información de valor y las cierran nada más abrirse para acelerar la descarga de la página principal.

Escribir para el barrido visual
Por las razones citadas anteriormente las páginas web deben estar preparadas para este tipo de revisión rápida. Se deben hacer resaltar los elementos más representativos utilizando distintos métodos:

• Palabras resaltadas mediante negrita y cambios de color o de tamaño. En este sentido los hipervínculos actúan como elementos de atracción visual pues se destacan del resto del texto.

• Listas de elementos con viñetas o numeradas.

• Títulos de sección y titulares breves intercalados (también llamados 'ladillos').

Brevedad y sencillez
Nielsen recomienda usar menos del 50% del texto usado habitualmente en una publicación escrita. Los usuarios se aburren con los textos largos. Los párrafos deben ser cortos, de dos o tres frases únicamente y muy directos en su estilo.

En textos largos se debe dividir y agrupar el contenido en partes significativas, con su respectivos títulos descriptivos para mostrarlo en distintas páginas. Cada página se enlaza entonces son el índice principal del artículo para permitir el acceso directo a la misma.

Estilo de pirámide invertida
La idea principal o conclusión del texto debe escribirse al principio del mismo para lograr interesar al usuario en la lectura del mismo. Después se debe continuar con los razonamientos generales que sustentan el argumento. Para terminar se pueden ofrecer enlaces a otras páginas donde se ofrecen más detalles como tablas de datos, resultados concretos o informaciones previas.

Criterios de longitud de los textos en el ambiente on line:

Este aspacto también fue explicado en la clase por el profesor Tortello, quien dijo que se maneja de la siguiente manera:

Artículos cortos: extensión 600 palabras. Se lee en 3 minutos.

Artículos largos: extensión 1000 palabras. Se lee en 5 minutos.

Para Twitter: se emplean 140 caracteres, mientras que para artículos a ser leídos en los móviles se debe utilizar 130 palabras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario