viernes, 6 de noviembre de 2009

II Clase.Exposición 4: Sistemas abiertos y cerrados

Esta exposición estuvo a cargo de los compañeros Ocarina Espinoza y Alfredo Pimentel, quienes empezaron dando una definición de sistema.


Los sistemas:
Son una combinación de partes interconectadas entre sí que forman un todo unitario.

Su importancia no está en las características que cada elemento conforma sino en la estructura unitaria.

Su objetivo es la razón de su existencia, interactuando con su medio ambiente (el operador).

Von Bertalanffy, biólogo austriaco, reconocido por haber formulado la “Teoría de sistemas”, refleja sus características en dos conceptos:

Propósito: Todo sistema tiene uno o varios propósitos u objetivos.

Globalismo: Cualquier estimulo en cualquier unidad del sistema afectará a todas las demás unidades debido a la relación qué existe entre ellas.

Tipos de sistemas:
Por su constitución: os sistemas pueden ser Físicos (hardware) y abstractos (software).

Uno se complementa con el otro, ya que los primeros necesitan de los sistemas abstractos para poder operar, y viceversa.

Por su naturaleza pueden ser:
Sistemas abiertos:

Son sistemas informáticos que permiten operaciones sobre ellos a través de estándares abiertos, configurados de manera tal que permiten al operador el libre acceso para su personalización y reconfiguración.

Históricamente se basan en Unix, un sistema operativo de los años 90 que permitía su programación y configuración por terceros.

Basado en la Plataforma Unix la llegada del nuevo milenio (año 2000) fue un auge para los sistemas abiertos. A pesar de que mucho fabricantes de hardware y software se opusieron al crecimiento. Algunos ejemplos de estos sistemas son: Wikipedia, Facebok, Twitter y My space, entre otros.







Sistemas cerrados:
El término software propietario, privativo o de código cerrado hace referencia a cualquier programa informático en el que los usuarios tienen limitadas las posibilidades de usarlo, modificarlo o redistribuirlo (con o sin modificaciones), o cuyo código fuente no está disponible o el acceso a éste se encuentra restringido.

En el software de código cerrado una persona física o jurídica (compañía, corporación, fundación, etc.) posee los derechos de autor sobre un software lo que le da la posibilidad de controlar y restringir los derechos del usuario sobre su programa. Esto implica por lo general que el usuario sólo tiene derecho a ejecutar el software y no dispone de acceso a su código fuente o aún teniendo acceso a él no tiene derecho a modificarlo ni distribuirlo.

En esta parte de la exposición el profesor realizó algunas precisiones, señaló que un sistema cerrado es aquel que sólo puede ser utilizado por un único usuario o por sólo reducido número de usuarios, también es conocido como “sistema propietario”. Antes de que se suscitaran los procesos de estandarización de los equipos informáticos y la popularización de la WWW los sistemas existentes eran cerrados.

El ejemplo más claro de sistema cerrado es el que se dio en el origen de Internet cuando en 1969, en el departamento de defensa de los EEUU como un experimento para unir en red a los ordenadores de los centros de investigación tanto a nivel militar como educacional. Se creó entonces una red informática llamada ARPANET, un sistema cerrado.

Las computadoras en red no emitían mensajes que pudieran ser de alguna manera “descifrados” por equipos similares, hacía falta la estandarización.

No hay comentarios:

Publicar un comentario