viernes, 6 de noviembre de 2009

II Clase. Exposición 5: El modelo de referencia de interconexión de sistemas abiertos (OSI)


El alumno Isaías fue el encargado de desarrollar este tema que además sirvió para completar lo expuesto por el grupo anterior. En ese sentido, Isaías refirió que el Protocolo de Interconexión de Sistemas Abiertos fue concebido como un marco de referencia para la definición de arquitecturas de interconexión de sistemas de comunicaciones.

Luego paso a definirlo apoyándose en las fuentes consultadas: la Universidad Francisco Marroquín, en su sitio de telecomunicaciones, define al Modelo de Referencia de Interconexión de Sistemas Abiertos, como un acuerdo establecido por la Organización de Estándar Internacional; para que los dispositivos reglamentados por la Unión de Telecomunicación Internacional puedan modelarse o reverenciarse. De esa forma, se impuso un orden para que todos los sistemas y componentes requeridos en la transmisión de datos sigan un protocolo definido.

Dicho estándar, también se conoce como Modelo OSI (Open System Interconnection) y de acuerdo a Wikipedia se hizo oficial en 1984.

Así, todo dispositivo de cómputo y telecomunicaciones podrá ser referenciado al modelo y por ende concebido como parte de un sistema interdependiente con características muy precisas en cada nivel.

Además de lo anterior, en el sitio universitario, se destaca que la importancia del modelo OSI yace en el hecho de que todo sistema de cómputo y telecomunicaciones se vale de dicho estándar para concebir o llevar a cabo la transmisión de datos.

En la guía de administración del sistema: servicios IP, se explica que El modelo OSI describe una estructura con siete capas para las actividades de red. Cada capa tiene asociados uno o más protocolos. Las capas representan las operaciones de transferencia de datos comunes a todos los tipos de transferencias de datos entre las redes de cooperación.

En esa misma guía se subraya que el modelo de referencia OSI define las operaciones conceptuales que no son exclusivas de un conjunto de protocolos de red particular. Por ejemplo, el conjunto de protocolos de red OSI implementa las siete capas del modelo OSI. TCP/IP utiliza algunas de las capas del modelo OSI. TCP/IP también combina otras capas. Otros protocolos de red, como SNA, agregan una octava capa.

La mayoría de los conjuntos de protocolos de red se estructuran como series de capas, que en ocasiones se denominan pila de protocolos. Cada capa está diseñada para una finalidad específica. Cada capa existe tanto en los sistemas de envío como en los de recepción. Una capa específica de un sistema envía o recibe exactamente el mismo objeto que envía o recibe el proceso equivalente de otro sistema. Estas actividades tienen lugar independientemente de las actividades de las capas por encima o por debajo de la capa que se está considerando. Básicamente, cada capa de un sistema actúa independientemente de las demás capas del mismo sistema. Cada capa actúa en paralelo con la misma capa en otros sistemas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario