sábado, 23 de enero de 2010

EJERCICIO 8: Producción y grabación de podcasts

A continuación se presenta un ejercicio de podcasts realizado en clases. El episodio habla sobre las propiedades curativas del te verde.

Haga click sobre el nombre de la autora de la podcast para escuchar el episodio.




viernes, 22 de enero de 2010

Clase X: Podcasting, Audacity y Sound Slide

En esta clase el profesor Tortello dio la información relacionada con las podcast y los programas Audacity y Sound Slide.

Podcasting:
Consiste en la creación de archivos de sonido generalmente en formato mp3. El término es también busado para emisionews de video llamadas videocasts o vodcasts.

Podcast:
Surge de las palabras pod (cápsula) y broadcast (transmisión). Tiene diferentes acepciones.

Los podcasts se asemajan a un blog hablado en donde narramos nuestra la bitácora diaria a través de internet. Sus contenidos son muy diversos.


Audacity:
Es un software de producción de audio para internet. Es de código libre y se creó precisamente para estimular el uso de audio libre en internet.

Soundslide:
Es un programa que combina fotografías y sonidos. Es un género del periodismo digital. Fue creado por el fotoperiodista Joe Weiss en el 2005.

Con Soundslide se cuenta una historia a través de una estructura que debe tener su propio discurso. Esta estructura cuenta con un inicio, desarrollo y final.

Más detalles de las podcast, cómo producirlas y cómo grabarlas, así de cómo emplear los programas audacity y Soundslide pueden ser observados en la presentación preparada por el profesor Tortello para esta clase y que a continuación se presenta.

jueves, 21 de enero de 2010

Clase IX: Formatos de comprensión de audio

Este tema fue abordado por el profesor Tortello partiendo de la explicación central de que existen archivos de audio con pérdida y archivos de audio sin pérdida.


Los archivos de sonido con pérdida: son aquellos que usan un algoritmo de compresión con pérdida, es decir un tipo de compresión que representa la información, pero intentando utilizar para ello una cantidad menor de información. Esto hace que sea imposible reconstruir exactamente la información original del archivo.

Los archivos de sonido sin pérdida: son aquellos que usando o no métodos de compresión, representan la información sin intentar utilizar menor cantidad de la información original. Hacen posible una reconstrucción exacta de la información original.

Archivos de sonido con pérdida:
  • MP3 o MPEG-1 Audio Layer 3: Es un formato de audio digital estándar comprimido con pérdida, la pérdida de información del formato mp3 no es audible por el oído humano, por tanto no distinguiremos la diferencia entre un archivo de audio sin compresión y un archivo mp3.

    Además un archivo mp3 consigue reducir el tamaño del archivo de sonido sin influir en su calidad, aproximadamente 1 minuto de audio en formato mp3 ocupa 1 MB con una calidad prácticamente igual a la calidad de Cd.

  • ACC o Advanced Audio Coding: Es un formato de audio digital estándar como extensión de MPEG-2 comprimido con pérdida, y ofrece más calidad que mp3 y es más estable para un mismo número de Kbps y un mismo tamaño. Su compresión está basada en los mismos principios que la compresión MP3, con la diferencia de que ofrece la posibilidad de emplear frecuencias de muestreo del rango de entre 8 Hz hasta los 96 KHz. El método de codificación adapta automáticamente el número de Kbps necesarios en función de la complejidad de la transmisión de audio en cada momento.

    Es compatible con los dispositivos de la marca Apple, iTunes, iPods, Winamp, Ahead Nero, MP4 etc. Pero aún pueden existir problemas de compatibilidad.

  • Ogg: Es un formato de audio digital comprimido con pérdida. Normalmente los archivos Ogg están comprimidos con el códec Vorbis, que es un códec de audio libre que permite una máxima flexibilidad a la hora de elegir entre la amplia gama de bitrates según la complejidad de la transmisión de audio, en la relación calidad-bitrate, se encuentra parejo con MPEG-2 y en la mayoría de los bitrates es comparable al formato ACC. En cuanto a compatibilidad, tampoco es un formato todavía tan universal como el mp3 pero cada vez más dispositivos y programas lo reconocen y pueden trabajar con el.

  • Real Audio o RM: Es un formato de archivo pensado para las transmisiones por internet en tiempo real, por ejemplo las radios que emiten online o cuando un servidor tiene un archivo de sonido almacenado y nosotros lo escuchamos sin que el archivo se cargue por completo ni se almacene en nuestro ordenador, esto es posible gracias al proceso de Buffering que básicamente es recibir un paquete de sonido en nuestro reproductor en este caso (Real Player) mientras el siguiente se almacena en la carpeta de temporales hasta que sea requerido por el reproductor. Con este sistema los archivos no pueden ser copiados.

  • WMA o Windows Media Audio: Es un formato de compresión de audio con pérdida aunque también existe este formato con compresión sin pérdida. Y está desarrollado básicamente con fines comerciales para el reproductor integrado en Windows, Windows Media Player. Está por debajo del nivel de los anteriores formatos.
Archivos de Sonido sin pérdida:
  • AIFF o Audio Interchange File Format que significa Formato de Archivo de Intercambio de Audio, es un estándar de formato de archivo de audio para vender datos de sonido para ordenadores, usado internacionalmente por los ordenadores Amiga y actualmente muy utilizado en los ordenadores Apple.

    Los datos en AIFF no están comprimidos, y usan una modulación por impulsos codificados o PCM. También existe una variante estándar conocida como AIFC que sí posee compresión.

    AIFF es uno de los formatos líderes, junto a SDII y WAV, usados a nivel profesional para aplicaciones de audio ya que está comprimido sin pérdida lo que permite un rápido procesado de la señal.

  • FLAC o Free Lossless Audio Codec: es otro códec de compresión sin pérdida, y consigue reducir el tamaño de un archivo de sonido original de entre la mitad hasta tres cuartos del tamaño inicial. El formato FLAC se suele usar para la venta de música por internet, y como alternativa al MP3.

  • WAV o wave: Waveform Audio Format es un formato de audio digital sin compresión que se emplea para almacenar sonidos en el ordenadores con windows, es una formato parecido al AIFF pero tomando en cuenta peculiaridades de intel.


  • MIDI: Interface Digital para Instrumentos Musicales, es considerado el estándar para industria de la música electrónica. Es muy útil para trabajar con dispositivos como sintetizadores musicales ó tarjetas de Sonido.

viernes, 15 de enero de 2010

EJERCICIOS 6 Y 7 usabilidad en la lectura web

Ejercicio 7 aplicando técnica de titulación

Texto control:
N° de palabras 580
Presidente designa junta directiva para la cadena ÉXITO

Será transformada en un comercio socialista, en consecuencia los precios de los productos estarán por debajo del que tenían antes de la expropiación

El presidente Hugo Chávez está conformando una junta directiva que estará al frente de la cadena ÉXITO, la cual será encabezada por el vicepresidente del Consejo de Ministros para la Economía Productiva y el Comercio, Elías Jaua.

Así lo anunció en el discurso que ofreció la tarde de este sábado en la conmemoración del fin de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958, que se celebró en la plaza O’ Leary del centro de Caracas.

“Estoy nombrando una junta directiva para esa cadena de mega tiendas. He puesto al frente de esa responsabilidad al vicepresidente del Consejo de Ministros de Economía Productiva y Comercio, Elías Jaua, y estamos junto con los trabajadores haciendo el inventario de todo lo que allí venden”.

Adelantó que la cadena ÉXITO será transformada en un comercio socialista, en consecuencia los precios de los productos que se expenderán tendrán un costo menor al que tenían antes de la expropiación. “La cadena ÉXITO ya está expropiada, quiero saludar y agradecer el apoyo de todos sus trabajadores y trabajadoras”, confirmó.

“Ahora vamos a convertirla en espacios para instalar una nueva forma de hacer comercio, el comercio socialista. Y les aseguro que dentro de pocas semanas anunciáremos la disminución de los precios en la cadena ÉXITO”. “Le vamos a quitar la plusvalía y por eso digo que bajaremos los precios”, agregó.

Explicó que “el capitalismo a todo producto le aplica un factor que se llama plusvalía o el plus valor, que también conocemos como ganancia, y la plusvalía en el capitalismo lo que hace es crecer y crecer”.

El Presidente puso el siguiente ejemplo: “Usted va y compra una nevera aquí en Caracas, va y compra la misma nevera en Buenos Aires, aquí se la venden al doble”.

Otro ejemplo, “China es la primera economía del mundo y produce muchos artefactos eléctricos de buena calidad y baratos. Y hay muchas empresas que van a China, compran miles de neveras, cocinas, televisores, lavadoras, las traen en un barco, las desembarcan en La Guaira o Puerto Cabello, y luego las venden aquí. Si usted suma lo que costó el barco, el transporte, el almacenaje y todo, venden aquí tres veces, cuatro y hasta cinco veces más caro de lo que debería ser el precio justo”.

En este sentido, subrayó: “Nosotros atacamos el llamado libre mercado que no es libre ni es nada, es uno de los mecanismo que creó el capitalismo para expropiar al pueblo, para asaltar al pueblo, convirtiendo todo en mercancía”.

La expropiación de la cadena ÉXITO fue oficializada este viernes al publicarse el Decreto en Gaceta Oficial Número 39.351. La decisión la tomó el Gobierno venezolano porque este comercio especuló con los precios de sus productos.

A propósito, el jefe de Estado agradeció a la presidenta de la Asamblea Nacional Bolivariana, Cilia Flores, la celeridad con la cual el Parlamento aprobó la reforma de la Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios.

“A través de la cual el presidente en Consejo de Ministros puede expropiar cualquier negocio que explote al pueblo, que especule, para transformarlo en mercado socialista”, informó el mandatario nacional.

Ratificó: “lo he dicho y se va a cumplir, negocio que especule, sobre todo, con los alimentos y productos de primera necesidad será expropiado y pasado a manos del pueblo”.



Ejercicio 7 de técnica de titulación

Texto final: N° de palabras 233

Presidente Chávez nombra directiva de la cadena ÉXITO

Será encabezada por el vicepresidente del Consejo de Ministros para la Economía Productiva y el Comercio, Elías Jaua
, así lo anunció en el discurso que ofreció la tarde de este sábado en la conmemoración del fin de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958.

Adelantó que la cadena ÉXITO será transformada en un comercio socialista, en consecuencia los precios de los productos que se expenderán tendrán un costo menor al que tenían antes de la expropiación. Aprovechó para agradecer el apoyo de todos los trabajadores de esta red de mercados.

Dijo que le quitarán la plusvalía a los productos de estos comercios, razón por la cual aseveró que en pocas semanas anunciará la disminución de sus precios.

Explicó que “el capitalismo a todo producto le aplica un factor que se llama plusvalía o el plus valor, que también conocemos como ganancia, y la plusvalía en el capitalismo lo que hace es crecer y crecer”.

En este sentido, subrayó: “Nosotros atacamos el llamado libre mercado que no es libre ni es nada, es uno de los mecanismo que creó el capitalismo para expropiar al pueblo, para asaltar al pueblo, convirtiendo todo en mercancía”.

La expropiación de la cadena de mercados fue oficializada este viernes al publicarse el Decreto en Gaceta Oficial Número 39.351. El Gobierno venezolano adoptó la decisión porque este comercio especuló con los precios de sus productos.




*************************************************************************************
Ejercicio 6 aplicando los criterios:

escaneable, objetivo,conciso y combinado

Texto control: Nº de palabras 1370

Teherán prueba "con éxito" una versión avanzada de un misil capaz de alcanzar Israel

El Ejército iraní ha probado "con éxito" una versión avanzada de su misil de medio alcance Sayil-2, alimentado con combustible sólido y capaz de llegar a Israel y a las bases estadounidense en el golfo Pérsico.

Según la televisión estatal por satélite, que ofreció imágenes de la prueba, el lanzamiento se produjo este miércoles en una zona del país que no reveló.

Las Fuerzas Armadas iraníes ya había probado una versión del mismo misil el pasado mayo.

De acuerdo con la fuente, el Sayil-2 tiene un alcance mayor que el también misil de fabricación iraní Shahab-3, y puede impactar en objetivos a 2.000 kilómetros de distancia.

La televisión explicó, asimismo, que la nueva versión ha sido dotada de un sistema especial anti-radar que lo hace más difícil de detectar, y una mayor movilidad que le permite reducir el tiempo de preparación antes de ser lanzado.

Irán está sometido a un embargo armamentístico internacional desde la década de los ochenta, aunque ha sido capaz de modernizar su Ejército con un programa bélico propio iniciado en 1992 y la ayuda de algunos países como Rusia.

Moscú retrasó hace unos meses la venta a Teherán de un sistema de defensa antimisiles tipo S-300.

El anuncio de la nueva prueba balística tiene lugar escasas horas después de que el Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobara por abrumadora mayoría nuevas sanciones contra Irán y las empresas que realizan negocios con su Gobierno por las
sospechas que despierta su programa nuclear.

Israel, por su parte, ha amenazado en varias ocasiones con bombardear las instalaciones nucleares iraníes si el régimen de Teherán no acepta las exigencias de mayor transparencia en su programa nuclear.

Gran parte de la comunidad internacional, con Estados Unidos y el propio Israel a la cabeza acusan a Irán de ocultar, bajo su programa nuclear civil, otro de naturaleza clandestina y aplicación bélica cuyo objetivo sería la adquisición de armas atómicas, alegación que Irán rechaza.

Brown condena la prueba
El primer ministro británico, Gordon Brown, condenó hoy la última prueba de Irán con un misil y dijo que habló de esto con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en Copenhague, donde ambos asisten a la Cumbre del Cambio Climático.

En unas declaraciones a los medios británicos desde la capital danesa, Brown advirtió de que Irán puede afrontar duras sanciones porque la prueba es un asunto de gran preocupación.
El Ejército iraní ha probado una versión avanzada de su misil de medio alcance Sayil-2, alimentado con combustible sólido y capaz de impactar en objetivos a 2.000 kilómetros de distancia.

"Le he manifestado (a Ban Ki-moon la preocupación) y él también expresó su preocupación por la prueba de un misil por parte de Irán", señaló el jefe del Gobierno británico.

"Este es un asunto de seria preocupación para la comunidad internacional y hace que nos movamos hacia las sanciones. Trataremos esto con la seriedad que merece", agregó Brown.

La noticia del último ensayo fue hecha pública hoy por la televisión estatal iraní, que no ofreció detalles de cuando y donde se llevó a cabo la prueba militar.

Las Fuerzas Armadas iraníes ya habían probado una versión del mismo misil el pasado mayo.

La comunidad internacional acusa a Teherán de ocultar, bajo su programa nuclear civil, un supuesto proyecto militar paralelo cuyo objetivo sería adquirir un arsenal atómico.

Nuevas sanciones contra Irán
La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó
por abrumadora mayoría nuevas sanciones contra Irán y las empresas que realizan negocios con su Gobierno, como castigo por no suspender su programa nuclear.

La aprobación de la medida, con 412 votos a favor y 12 en contra, no causó sorpresas ya que de antemano contaba con amplio apoyo en ambas cámaras del Congreso.

El Senado aún no ha fijado fecha para votar la medida. Antes del debate y votación de la medida, el presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la cámara baja, el demócrata
Howard Berman, advirtió de que un Irán con armas nucleares "es el reto estratégico más grave y urgente que afronta Estados
Unidos".

"Debemos utilizar todos nuestros medios diplomáticos a nuestro alcance, incluyendo sanciones más fuertes, para prevenir que eso se convierta en realidad", enfatizó Berman, copatrocinador de la medida.

Los legisladores aprobaron la medida para presionar a Irán a que ceda a las exigencias de la comunidad internacional y abandone sus ambiciones nucleares.
El Gobierno de Teherán insiste en que su programa de enriquecimiento de uranio tiene fines pacíficos.

Entre otros elementos, la legislación aprobada amplía una ley federal que castiga a empresas extranjeras que invierten más de 20 millones de dólares anuales en el sector energético iraní.

La medida estipula que el Ejecutivo imponga sanciones a empresas energéticas que provean petróleo refinado Irán, ayuden a ese país a importar esos recursos o le ayuden a mantener o expandir sus capacidades para el refinamiento del crudo.

Estados Unidos prohibirá el acceso a su mercado a compañías extranjeras que violen las condiciones de esta legislación, con lo cual tampoco podrán recibir asistencia financiera de instituciones como el Banco de Exportaciones e Importaciones de EE.UU.
(U.S. Export-Import Bank).

La iniciativa va más allá del sector energético iraní, pero su principal objetivo es, para efectos prácticos, eliminar las exportaciones de gasolina a Irán, que depende en hasta un 40 por ciento del petróleo refinado y el diesel extranjeros para abastecer sus necesidades.

También restringe la cooperación nuclear de Estados Unidos con países cuyos gobiernos o ciudadanos provean a Irán equipos y materiales que potencien su capacidad en ese ámbito.

Además, impone sanciones al Banco Central de Irán y cualquier institución financiera iraní que esté involucrada en actividades terroristas o de proliferación nuclear, y a aquellas entidades que realicen transacciones financieras con esas instituciones.

El Gobierno del presidente estadounidense, Barack Obama, tendrá que presentar informes cada seis meses sobre las violaciones a la ley, incluyendo a personas que den apoyo material o realicen transacciones financieras con miembros de la Guardia
Revolucionaria Islámica.

Grupos como el grupo de presión judío AIPAC elogiaron la aprobación de la medida, al considerar que Estados Unidos no debe permitir que Irán posea armas nucleares y que la legislación, al menos, es una forma "pacífica" que evitará alternativas más severas.

Sin embargo, la legislación también tiene sus críticos, entre éstos el Consejo Nacional para el Comercio Exterior, que consideran que las sanciones no harán mella en el Gobierno iraní sino que terminarán afectando negativamente al pueblo iraní y a empresas de países que intentan resolver la disputa a través de la diplomacia y otras medidas de presión.

Estados Unidos prohibirá el acceso a su mercado a compañías extranjeras que violen las condiciones de esta legislación, con lo cual tampoco podrán recibir asistencia financiera de instituciones como el Banco de Exportaciones e Importaciones de EE.UU. (U.S. Export-Import Bank).

La iniciativa va más allá del sector energético iraní, pero su principal objetivo es, para efectos prácticos, eliminar las exportaciones de gasolina a Irán, que depende en hasta un 40 por ciento del petróleo refinado y el diesel extranjeros para abastecer sus necesidades.

También restringe la cooperación nuclear de Estados Unidos con países cuyos gobiernos o ciudadanos provean a Irán equipos y materiales que potencien su capacidad en ese ámbito.

Además, impone sanciones al Banco Central de Irán y cualquier institución financiera iraní que esté involucrada en actividades terroristas o de proliferación nuclear, y a aquellas entidades que realicen transacciones financieras con esas instituciones.

El Gobierno del presidente estadounidense, Barack Obama, tendrá que presentar informes cada seis meses sobre las violaciones a la ley, incluyendo a personas que den apoyo material o realicen transacciones financieras con miembros de la Guardia
Revolucionaria Islámica.

Grupos como el grupo de presión judío AIPAC elogiaron la aprobación de la medida, al considerar que Estados Unidos no debe permitir que Irán posea armas nucleares y que la legislación, al menos, es una forma "pacífica" que evitará alternativas más severas.

Sin embargo, la legislación también tiene sus críticos, entre éstos el Consejo Nacional para el Comercio Exterior, que consideran que las sanciones no harán mella en el Gobierno iraní sino que terminarán afectando negativamente al pueblo iraní y a empresas de países que intentan resolver la disputa a través de la diplomacia y otras medidas de presión.


Ejercicio 6 aplicando los criterios:

escaneable, objetivo, conciso y combinado

Texto final: Nº de palabras 453

Teherán prueba nuevo misil capaz de alcanzar Israel

El Ejército iraní probó con éxito una nueva versión de su misil de medio alcance Sayil-2, alimentado con combustible sólido, capaz de llegar a Israel y a las bases estadounidense en el golfo Pérsico

La televisión estatal por satélite mostró el lanzamiento de prueba que se produjo este miércoles en una zona no identificada y reseñó que el Sayil-2 tiene un alcance de 2 mil kilómetros y mayor movilidad que le permite reducir el tiempo de preparación antes de ser lanzado.

Las Fuerzas Armadas iraníes ya había probado una versión del mismo misil en mayo pasado.

Irán está sometido a un embargo armamentístico internacional desde la década de los ochenta, aunque ha sido capaz de modernizar su Ejército con un programa bélico propio iniciado en 1992.

Israel ha amenazado varias veces a Irán con bombardear sus instalaciones nucleares si no acepta las exigencias de mayor transparencia en el programa nuclear de Teherán.

Gran parte de la comunidad internacional acusa a Irán de ocultar, bajo su programa nuclear civil, otro de naturaleza clandestina y aplicación bélica cuyo objetivo sería la adquisición de armas atómicas, alegación que Irán rechaza.

Brown condena la prueba
El primer ministro británico, Gordon Brown, condenó hoy la última prueba de Irán con un misil y dijo que habló de esto con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en Copenhague, donde ambos asisten a la Cumbre del Cambio Climático.

En declaraciones a los medios británicos desde la capital danesa, Brown advirtió que Irán puede afrontar duras sanciones porque la prueba es un asunto de gran preocupación para la comunidad internacional

Nuevas sanciones contra Irán
Con 412 votos a favor y 12 en contra, la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó por abrumadora mayoría nuevas sanciones contra Irán y las empresas que realizan negocios con su Gobierno, como castigo por no suspender su programa nuclear.

El Senado aún no ha fijado fecha para votar la medida.

Diferentes sectores se pronunciaron ante la aplicación de las sanciones:

• El presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la cámara baja, el demócrata Howard Berman, advirtió que un Irán con armas nucleares "es el reto estratégico más grave y urgente que afronta Estados Unidos".

• Grupos como el grupo de presión judío AIPAC elogiaron la aprobación de la medida, al considerar que Estados Unidos no debe permitir que Irán posea armas nucleares y que la legislación, al menos, es una forma "pacífica" que evitará alternativas más severas.

• El Consejo Nacional para el Comercio Exterior consideró que las sanciones no harán mella en el Gobierno iraní sino que terminarán afectando a ese y a empresas de países que intentan resolver la disputa a través de la diplomacia y otras medidas de presión.

jueves, 14 de enero de 2010

Clase VIII: Usabilidad

En esta sesión de clases el profesor Tortello abordó el tema relacionado con la usagilidad que, explicó, se trata de un conjunto de normas aplicables a la web y que hacen que sea más facil su uso y acotó que es aplicable a la lectura en la web.

"En la lectura sería facilidad de lectura", indicó.

Veamos otras definiciones de usabilidad:
De acuerdo con la norma ISO 9241 (Ergonomic requirements for visual display terminals, 1998), parte 11 (Guidance for usability) es definida como el rango en el cual un producto puede ser usado por un grupo de usuarios específicos para alcanzar ciertas metas definidas con efectividad, eficiencia y satisfacción en un contexto de uso especificado. La usabilidad es la percepción de qué tan consistente, organizada, eficiente, productiva, fácil de usar e intuitivo es el proceso de completar una tarea en particular dentro de un sistema.

Jakob Nielsen, considerado el padre de la Usabilidad, la definió como el atributo de calidad que mide lo fáciles de usar que son las interfaces web. Es decir un sitio web usable es aquél en el que los usuarios pueden interactuar de la forma más fácil, cómoda, segura e inteligentemente posible.

A continuación presentaré algunas ideas de Jakob Nielsen sobre cómo escribibir para la web:

Los usuarios no leen
Con gran rotundidad Nielsen expone que lo habitual es que un usuario no lea con detalle ni siquiera una mínima parte de los textos de una página web. En su lugar, y por economía de tiempo, el usuario se limita a hojear la página por encima. Es decir, el usuario realiza un rápido barrido visual de cada página buscando elementos que llamen su atención.

Por otro lado, los usuarios aprenden pronto a ignorar los mensajes publicitarios exagerados, incluso cuando intentan aparecer como información objetiva camuflados en el texto. Los usuarios detestan la publicidad intrusiva de los sitios web que les aparta del contenido central que están buscando en un momento dado.

Por ello, se ignoran sistemáticamente los anuncios publicitarios. Una consecuencia, principalmente en usuarios con experiencia, es el cierre casi compulsivo de las habituales ventanas emergentes (pop-up) que aparecen automáticamente en algunos sitios. Los usuarios han aprendido que no suelen aportar información de valor y las cierran nada más abrirse para acelerar la descarga de la página principal.

Escribir para el barrido visual
Por las razones citadas anteriormente las páginas web deben estar preparadas para este tipo de revisión rápida. Se deben hacer resaltar los elementos más representativos utilizando distintos métodos:

• Palabras resaltadas mediante negrita y cambios de color o de tamaño. En este sentido los hipervínculos actúan como elementos de atracción visual pues se destacan del resto del texto.

• Listas de elementos con viñetas o numeradas.

• Títulos de sección y titulares breves intercalados (también llamados 'ladillos').

Brevedad y sencillez
Nielsen recomienda usar menos del 50% del texto usado habitualmente en una publicación escrita. Los usuarios se aburren con los textos largos. Los párrafos deben ser cortos, de dos o tres frases únicamente y muy directos en su estilo.

En textos largos se debe dividir y agrupar el contenido en partes significativas, con su respectivos títulos descriptivos para mostrarlo en distintas páginas. Cada página se enlaza entonces son el índice principal del artículo para permitir el acceso directo a la misma.

Estilo de pirámide invertida
La idea principal o conclusión del texto debe escribirse al principio del mismo para lograr interesar al usuario en la lectura del mismo. Después se debe continuar con los razonamientos generales que sustentan el argumento. Para terminar se pueden ofrecer enlaces a otras páginas donde se ofrecen más detalles como tablas de datos, resultados concretos o informaciones previas.

Criterios de longitud de los textos en el ambiente on line:

Este aspacto también fue explicado en la clase por el profesor Tortello, quien dijo que se maneja de la siguiente manera:

Artículos cortos: extensión 600 palabras. Se lee en 3 minutos.

Artículos largos: extensión 1000 palabras. Se lee en 5 minutos.

Para Twitter: se emplean 140 caracteres, mientras que para artículos a ser leídos en los móviles se debe utilizar 130 palabras.

viernes, 18 de diciembre de 2009

EJERCICIO 5: Pirámide invertida de tercer nivel

Venezuela y Ghana continúan acercamiento bilateral

El Gobierno de la República de Ghana está interesado en estrechar aún más los lazos de amistad y cooperación con Venezuela.

Así lo manifestó el Viceministro de Relaciones Exteriores ghanés, Chris Kpodo, durante una reunión que sostuvo recientemente con la Embajadora venezolana concurrente para Ghana, Reina Arratia, quien realizó una Visita de Trabajo a esa nación africana.

El Viceministro destacó que los Gobiernos de Venezuela y de Ghana son cercanos políticamente porque tienen como objetivo el desarrollo de sus pueblos.

Por su parte, la Embajadora venezolana expresó el deseo de nuestro Gobierno de potenciar las relaciones bilaterales con Ghana a fin de avanzar en una serie de proyectos de interés común y en el desarrollo de la cooperación Sur-Sur.

Durante la visita la Embajadora Arratia también sostuvo encuentros con el Ministro de Energía, Joe Oteng Adjei, y con el representante del equipo del Gobierno ghanés que promueve el fortalecimiento de las relaciones con Venezuela y con Cuba, Capitán Kojo Tsikata.

La visita fue propicia para que la embajadora visitara escuela primaria Likpe Mate, institución que será beneficiada próximamente con el programa "Apadrina una escuela en África".

Como se recordará el Presidente de Ghana, John Atta Mills, participó en la II Cumbre América del Sur-África (ASA), que se realizó en la Isla de Margarita en septiembre de este año.

Ghana es un país de África Occidental, patria del panafricanista Kwame Nkrumah. Es una nación productora de oro, madera, diamantes, bauxita, manganeso y petróleo, así como de café, cacao y arroz. Venezuela y Ghana establecieron relaciones diplomáticas en marzo de 1965.

Kwame Nkrumah

Nació el 21 de septiembre de 1909 en Nkroful, Costa de Oro. Fue uno de los líderes políticos de la independencia de Ghana, político y filósofo panafricanista.

Nkrumah nació de una comerciante al detalle y un orfebre. Asistió a la Achimota School de Accra desde 1926 hasta su graduación en 1930. En 1935 abandonó Ghana en dirección a los Estados Unidos. Allí se graduó en economía, sociología y psicología mientras trabajaba en una fábrica de jabón, de camarero de barco o vendiendo pescado en la calle.

En 1945 viajó a Londres para estudiar derecho, pero abandonó la carrera para dedicarse al activismo político, de izquierda y antiimperialista. En otoño de 1947 la United Gold Coast Convention (UGCC) de J. B. Danquah le ofreció un empleo, que le hizo retornar a Costa de Oro. Sin embargo, sus ideas de izquierda le separaron de Danquah y sus seguidores.
Nkrumah dejó el partido para fundar el suyo propio, el Convention Peoples Party (CPP). Dotó al partido de una organización y unas técnicas modernas de promoción, al organizar grupos juveniles, usar banderas y eslóganes y proveerse de un aparato de prensa que criticaba al gobierno colonial.

Tras la independencia
Nkrumah eligió como residencia presidencial el castillo de Fort Christiansborg, la antigua residencia del gobernador británico, un lugar que en el pasado había servido para la trata de esclavos, y que los servidores presidenciales consideraban como embrujado lo cual le distanció de sus conciudadanos. Sin mayores intereses como los deportes, la comida o la comodidad, Nkrumah decía dedicarse exclusivamente al trabajo. Según su confidente y secretaria personal Erica Powell, Nkrumah desconfiaba de sus colegas y vivía una existencia solitaria.

Tenía la intención de convertir Accra en una base política y económica para la independencia de todo el continente africano. En 1958 organizó una conferencia para promover la revolución pacífica africana, a la que asistieron trescientos representantes, entre los que se encontraban Julius Nyerere, Joshua Nkomo, Kenneth Kaunda, Hastings Banda, Patrice Lumumba, Amilcar Cabral, Holden Roberto y Tom Mboya.

Nkrumah alegaba en sus escritos que creía en un socialismo moderado para África, sin negar las ventajas de algunos aspectos del sistema de producción capitalista, si bien siempre fue un firme oponente del imperialismo occidental. Su plan para desarrollar la economía africana era industrializar la región, de forma que se redujesen las importaciones y la balanza de pagos mejorase. Consideraba que el socialismo tenía el potencial de operar un rápido crecimiento en África, pues Nkrumah estaba impresionado por la experiencia de desarrollo industrial rápido ocurrida en la Unión Soviética y en los países socialistas europeos, así como por el estado de bienestar. Además, juzgaba que la forma de vida tradicional en África reunía muchas similitudes con el socialismo.


Más ambicioso que otros líderes africanos, Nkrumah se consideraba una suerte de lider inspirado que convertiría a Ghana en una verdadera potencia y un ejemplo de Estado moderno, mientras se transformaba al continente africano en una fuerza política y económica comparable a los Estados Unidos y la Unión Soviética. Acuñó un nuevo término de doctrina política, el Nkruhmahismo, que designaba una ideología bastante personal que nunca estuvo claramente delimitada. El Instituto Kwame Nkrumah, que él fundó, era el responsable de difundir esta ideología, y según anunciaba «El Nkrumahismo es la ideología de la Nueva África, independiente y absolutamente libre de imperialismo, organizada a escala continental, fundamentada en la concepción de la África Una y Unida, que obtiene su fuerza de la ciencia y la tecnología modernas y de la creencia africana tradicional de que el libre desarrollo de uno mismo está condicionado por el libre desarrollo de todos».


Ghana desarrolló pronto un gran culto a la personalidad de Nkrumah. Los diarios elogiaban a su líder y frecuentemente lo describían como el hombre capaz de transformar a Ghana, al África, y al mundo entero. Asumió informalmente varios títulos con nombres como Hombre del Destino, Estrella de África, Su Alta Dedicación y sobre todo Osagyefo, traducible como «victorioso en la batalla» o «redentor».

Por otra parte, se intensificó su soledad y desconfianza en su entorno, según Erica Powell. En su aislamiento, se rodeó de aduladores que sólo le decían lo que él quería oír. El 30 de diciembre de 1957 contrajo matrimonio con la egipcia Fathia Rizk, esposa que había pedido al presidente de Egipto Gamal Abdel Nasser, una mujer a quien no había visto hasta el día de su boda, y solo hablaba francés y árabe, lenguas que Nkrumah no conocía, en una ceremonia íntima que mantuvo en secreto hasta el mismo día de la boda.


En 1960 Nkrumah promulgó una nueva constitución por la que Ghana pasaba a ser una república que podía gobernarse fácilmente, pues se otorgaba al presidente la facultad de emitir decretos sin necesidad de aprobación del parlamento, rechazar gran número de decisiones parlamentarias, y destituir prácticamente a cualquier funcionario del Estado sin procedimiento previo. También se otorgaba al régimen el control de los medios de comunicación. En 1961 el mostrar «falta de respeto a la persona del jefe de estado» pasó a ser considerado una falta criminal.

Subordinó otras instituciones al CPP, de forma que en la práctica el partido tenía fuerte influencia sobre organizaciones tan variadas como la Brigada de los Trabajadores o el Consejo de las Mujeres de Ghana. El obispo católico de Accra fue expulsado del país por mostrar su desacuerdo con la politización de los grupos juveniles. El CPP se tornó en un partido con grandes tensiones internas a causa de la disparidad de intereses entre sus integrantes (de muy diversa extracción política) y la corrupción causada por quienes se integraron al partido buscando metas puramente personales. El secretario general del partido, Tawia Adamafio, lo describió una vez como «un monstruo aullante amenazando con arruinar la nación entera». Nkrumah prometió acometer el problema de la corrupción de los altos funcionarios y para ello creó un comité que investigaría la procedencia de los bienes de los miembros del partido. En la práctica, sin embargo, sus resultados no se publicaron y la élite del partido siguió igual de corrupta.

Por otra parte, Nkrumah construyó gran número de valiosoas obras públicas: muchos hospitales, colegios y carreteras, y un sobre todo el gran complejo hidroeléctrico en el río Volta. Su entusiasmo a la hora de construir infraestructuras, sin embargo, atrajo a empresarios extranjeros quienes descubrieron que una idea ambiciosa y un soborno podían granjearles cuantiosas concesiones gubernamentales. Así se construyeron por ejemplo enormes y costosos silos para el cacao, para descubrir más tarde que eran inutilizables.

Exilio y muerte
Nkrumah nunca volvió a Ghana, pero continuó trabajando en pos de la unificación africana. Vivió exiliado en Conakry, Guinea, como huésped del presidente Ahmed Sékou Touré, que le hizo co-presidente honorífico del país. Allí leía, escribía y recibía a los huéspedes. A pesar de retirarse de los asuntos públicos vivía asustado por las agencias de inteligencia extranjeras que querían eliminarle. Cuando su cocinero murió temió que pudieran asesinarlo, y comenzó a amontonar comida en su habitación. En agosto de 1971, al fallar su salud, viajó a Bucarest, capital de la entonces República Socialista Rumana, para recibir tratamiento médico. Allí murió, en abril de 1972, de cáncer de piel, a los 62 años de edad.

Está enterrado en su pueblo natal, Nkroful. Aunque la tumba se encuentra todavía en Nkroful, sus restos fueron trasladados a un memorial en Accra.

Programa "Apadrina una escuela en África" proyecta a Venezuela en el corazón de los niños del continente hermano

Con gran éxito y mucha satisfacción se ha desarrollado el programa "Apadrina una Escuela en África", que realiza el Gobierno Bolivariano de Venezuela, desde el año 2006, con la intención de brindar acompañamiento a alumnos de educación primaria de los países del África subsahariana. Este programa educativo lo ejecuta el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores, a través del Despacho del Viceministro para África, y toma en cuenta los diferentes elementos que impiden la estabilidad de los escolares en África. El diseño aspira lograr la satisfacción directa de ciertas necesidades en una población-que aunque de escasos recursos- tiene alto interés en prepararse para el futuro de su nación.

El programa "Apadrina una Escuela en África" consiste en suministrar a niñas, niños y adolescentes de escuelas básicas de ese continente útiles escolares tales como: cuadernos, lápices, creyones, reglas, sacapuntas, borradores y morrales, y en algunos casos incluye el embellecimiento de las fachadas de los centros educativos y reparaciones menores de baños, pisos y paredes. Acciones con las cuales no sólo se colabora con la educación del estudiante sino que se apoya a la familia.

En menos de dos años de ejecución se ha beneficiado a estudiantes de: Benín, Etiopía, Gambia, Guinea Ecuatorial, Malí, Namibia, Senegal, Kenia, Sudáfrica, Angola y Nigeria.

Arranque
La prueba piloto para el arranque de este programa se efectuó en octubre de 2006, fecha en la que la nuestra Embajada acreditada ante el Gobierno de Etiopía, suministró útiles para el período escolar 2006-2007 a unos 2.400 niños de la "Escuela Elemental Yema Terara", ubicada en Addis Abeba, capital de esa nación.
También fueron beneficiados 54 maestros a quienes se les entregaron batas, maletines y material de apoyo para sus clases.

"Apadrina una Escuela en África" se ideó para ser implementado a través de nuestras embajadas ubicadas en los países del continente africano. De modo tal, que es el personal diplomático, quien previas conversaciones con las autoridades locales de cada país, determinan a cuáles comunidades educativas se destinará el acompañamiento.

Proyección de Venezuela
Nuestras Misiones Diplomáticas reportan en cada uno de sus apadrinamientos que para las ocasiones de las entregas las escuelas preparan actos formales, en los cuales agradecen y por lo general, algunos de los alumnos y maestros pronuncian palabras, que son antecedidas por los himnos nacionales de Venezuela y del país africano correspondiente. Asimismo, en éstos siempre los estudiantes exhiben sus dotes artísticos y dan cuenta de su cultura a través de hermosos y coloridos bailes.
Estas actividades permiten proyectar a Venezuela en el corazón de las niñas y niños africanos, pues los estudiantes conocen la vida de Bolívar a través de una breve biografía que aparece en la contraportada de los cuadernos que reciben en el programa.

Muestra de que esto ya comienza a ser una realidad es que es común observar en estas entregas imágenes de nuestro Libertador Simón Bolívar y banderas de Venezuela elaboradas por los propios estudiantes en sus aulas.

También varios planteles han decido agregar un segundo nombre a su institución o sustituirlo por uno alusivo a Venezuela, como muestra de gratitud por el apadrinamiento, tan sólo un ejemplo de esto es el de "Léopold Angrand", ubicado en la Isla de Gorée, Senegal, que ahora también es llamado Negra Matea e Hipólita.

Otro aspecto que es importante mencionar es que el programa se ha convertido en una fuente generadora de empleos temporales porque nuestras Embajadas contratan en cada país a cooperativas que se encargan de elaborar los morrales y los cuadernos y también a las que distribuyen útiles escolares, a fin de poder armar los lotes de combos que se entregan. De esta forma los diplomáticos venezolanos se relacionan directamente con las comunidades haciendo verdad el lema de "Diplomacia de los Pueblos".

Manifestaciones de apoyo
Próximamente comenzará la ejecución del programa "Apadrina una Escuela en África" en 10 naciones más: Guinea Bissau, Guinea Conakry, Sao Tomé-Príncipe, Dijibuti, Níger, Togo, Ghana, Mozambique, Sudán y Congo. Con este grupo se alcanzaría a 21 países con presencia del programa que aspira beneficiar a unos 150 mil estudiantes en África. Algunas instituciones ya han formalizado su intención de participar en esta iniciativa de acompañamiento educativo.

¿Cómo sumarse a esta labor?
Las personas, instituciones publicas o privadas interesadas en participar en este programa pueden comunicarse con el Despacho del Viceministro Reinaldo Bolívar por teléfono al 806.47.73 o por el correo electrónico viceministro.africa@mre.gob.ve