viernes, 18 de diciembre de 2009

EJERCICIO 5: Pirámide invertida de tercer nivel

Venezuela y Ghana continúan acercamiento bilateral

El Gobierno de la República de Ghana está interesado en estrechar aún más los lazos de amistad y cooperación con Venezuela.

Así lo manifestó el Viceministro de Relaciones Exteriores ghanés, Chris Kpodo, durante una reunión que sostuvo recientemente con la Embajadora venezolana concurrente para Ghana, Reina Arratia, quien realizó una Visita de Trabajo a esa nación africana.

El Viceministro destacó que los Gobiernos de Venezuela y de Ghana son cercanos políticamente porque tienen como objetivo el desarrollo de sus pueblos.

Por su parte, la Embajadora venezolana expresó el deseo de nuestro Gobierno de potenciar las relaciones bilaterales con Ghana a fin de avanzar en una serie de proyectos de interés común y en el desarrollo de la cooperación Sur-Sur.

Durante la visita la Embajadora Arratia también sostuvo encuentros con el Ministro de Energía, Joe Oteng Adjei, y con el representante del equipo del Gobierno ghanés que promueve el fortalecimiento de las relaciones con Venezuela y con Cuba, Capitán Kojo Tsikata.

La visita fue propicia para que la embajadora visitara escuela primaria Likpe Mate, institución que será beneficiada próximamente con el programa "Apadrina una escuela en África".

Como se recordará el Presidente de Ghana, John Atta Mills, participó en la II Cumbre América del Sur-África (ASA), que se realizó en la Isla de Margarita en septiembre de este año.

Ghana es un país de África Occidental, patria del panafricanista Kwame Nkrumah. Es una nación productora de oro, madera, diamantes, bauxita, manganeso y petróleo, así como de café, cacao y arroz. Venezuela y Ghana establecieron relaciones diplomáticas en marzo de 1965.

Kwame Nkrumah

Nació el 21 de septiembre de 1909 en Nkroful, Costa de Oro. Fue uno de los líderes políticos de la independencia de Ghana, político y filósofo panafricanista.

Nkrumah nació de una comerciante al detalle y un orfebre. Asistió a la Achimota School de Accra desde 1926 hasta su graduación en 1930. En 1935 abandonó Ghana en dirección a los Estados Unidos. Allí se graduó en economía, sociología y psicología mientras trabajaba en una fábrica de jabón, de camarero de barco o vendiendo pescado en la calle.

En 1945 viajó a Londres para estudiar derecho, pero abandonó la carrera para dedicarse al activismo político, de izquierda y antiimperialista. En otoño de 1947 la United Gold Coast Convention (UGCC) de J. B. Danquah le ofreció un empleo, que le hizo retornar a Costa de Oro. Sin embargo, sus ideas de izquierda le separaron de Danquah y sus seguidores.
Nkrumah dejó el partido para fundar el suyo propio, el Convention Peoples Party (CPP). Dotó al partido de una organización y unas técnicas modernas de promoción, al organizar grupos juveniles, usar banderas y eslóganes y proveerse de un aparato de prensa que criticaba al gobierno colonial.

Tras la independencia
Nkrumah eligió como residencia presidencial el castillo de Fort Christiansborg, la antigua residencia del gobernador británico, un lugar que en el pasado había servido para la trata de esclavos, y que los servidores presidenciales consideraban como embrujado lo cual le distanció de sus conciudadanos. Sin mayores intereses como los deportes, la comida o la comodidad, Nkrumah decía dedicarse exclusivamente al trabajo. Según su confidente y secretaria personal Erica Powell, Nkrumah desconfiaba de sus colegas y vivía una existencia solitaria.

Tenía la intención de convertir Accra en una base política y económica para la independencia de todo el continente africano. En 1958 organizó una conferencia para promover la revolución pacífica africana, a la que asistieron trescientos representantes, entre los que se encontraban Julius Nyerere, Joshua Nkomo, Kenneth Kaunda, Hastings Banda, Patrice Lumumba, Amilcar Cabral, Holden Roberto y Tom Mboya.

Nkrumah alegaba en sus escritos que creía en un socialismo moderado para África, sin negar las ventajas de algunos aspectos del sistema de producción capitalista, si bien siempre fue un firme oponente del imperialismo occidental. Su plan para desarrollar la economía africana era industrializar la región, de forma que se redujesen las importaciones y la balanza de pagos mejorase. Consideraba que el socialismo tenía el potencial de operar un rápido crecimiento en África, pues Nkrumah estaba impresionado por la experiencia de desarrollo industrial rápido ocurrida en la Unión Soviética y en los países socialistas europeos, así como por el estado de bienestar. Además, juzgaba que la forma de vida tradicional en África reunía muchas similitudes con el socialismo.


Más ambicioso que otros líderes africanos, Nkrumah se consideraba una suerte de lider inspirado que convertiría a Ghana en una verdadera potencia y un ejemplo de Estado moderno, mientras se transformaba al continente africano en una fuerza política y económica comparable a los Estados Unidos y la Unión Soviética. Acuñó un nuevo término de doctrina política, el Nkruhmahismo, que designaba una ideología bastante personal que nunca estuvo claramente delimitada. El Instituto Kwame Nkrumah, que él fundó, era el responsable de difundir esta ideología, y según anunciaba «El Nkrumahismo es la ideología de la Nueva África, independiente y absolutamente libre de imperialismo, organizada a escala continental, fundamentada en la concepción de la África Una y Unida, que obtiene su fuerza de la ciencia y la tecnología modernas y de la creencia africana tradicional de que el libre desarrollo de uno mismo está condicionado por el libre desarrollo de todos».


Ghana desarrolló pronto un gran culto a la personalidad de Nkrumah. Los diarios elogiaban a su líder y frecuentemente lo describían como el hombre capaz de transformar a Ghana, al África, y al mundo entero. Asumió informalmente varios títulos con nombres como Hombre del Destino, Estrella de África, Su Alta Dedicación y sobre todo Osagyefo, traducible como «victorioso en la batalla» o «redentor».

Por otra parte, se intensificó su soledad y desconfianza en su entorno, según Erica Powell. En su aislamiento, se rodeó de aduladores que sólo le decían lo que él quería oír. El 30 de diciembre de 1957 contrajo matrimonio con la egipcia Fathia Rizk, esposa que había pedido al presidente de Egipto Gamal Abdel Nasser, una mujer a quien no había visto hasta el día de su boda, y solo hablaba francés y árabe, lenguas que Nkrumah no conocía, en una ceremonia íntima que mantuvo en secreto hasta el mismo día de la boda.


En 1960 Nkrumah promulgó una nueva constitución por la que Ghana pasaba a ser una república que podía gobernarse fácilmente, pues se otorgaba al presidente la facultad de emitir decretos sin necesidad de aprobación del parlamento, rechazar gran número de decisiones parlamentarias, y destituir prácticamente a cualquier funcionario del Estado sin procedimiento previo. También se otorgaba al régimen el control de los medios de comunicación. En 1961 el mostrar «falta de respeto a la persona del jefe de estado» pasó a ser considerado una falta criminal.

Subordinó otras instituciones al CPP, de forma que en la práctica el partido tenía fuerte influencia sobre organizaciones tan variadas como la Brigada de los Trabajadores o el Consejo de las Mujeres de Ghana. El obispo católico de Accra fue expulsado del país por mostrar su desacuerdo con la politización de los grupos juveniles. El CPP se tornó en un partido con grandes tensiones internas a causa de la disparidad de intereses entre sus integrantes (de muy diversa extracción política) y la corrupción causada por quienes se integraron al partido buscando metas puramente personales. El secretario general del partido, Tawia Adamafio, lo describió una vez como «un monstruo aullante amenazando con arruinar la nación entera». Nkrumah prometió acometer el problema de la corrupción de los altos funcionarios y para ello creó un comité que investigaría la procedencia de los bienes de los miembros del partido. En la práctica, sin embargo, sus resultados no se publicaron y la élite del partido siguió igual de corrupta.

Por otra parte, Nkrumah construyó gran número de valiosoas obras públicas: muchos hospitales, colegios y carreteras, y un sobre todo el gran complejo hidroeléctrico en el río Volta. Su entusiasmo a la hora de construir infraestructuras, sin embargo, atrajo a empresarios extranjeros quienes descubrieron que una idea ambiciosa y un soborno podían granjearles cuantiosas concesiones gubernamentales. Así se construyeron por ejemplo enormes y costosos silos para el cacao, para descubrir más tarde que eran inutilizables.

Exilio y muerte
Nkrumah nunca volvió a Ghana, pero continuó trabajando en pos de la unificación africana. Vivió exiliado en Conakry, Guinea, como huésped del presidente Ahmed Sékou Touré, que le hizo co-presidente honorífico del país. Allí leía, escribía y recibía a los huéspedes. A pesar de retirarse de los asuntos públicos vivía asustado por las agencias de inteligencia extranjeras que querían eliminarle. Cuando su cocinero murió temió que pudieran asesinarlo, y comenzó a amontonar comida en su habitación. En agosto de 1971, al fallar su salud, viajó a Bucarest, capital de la entonces República Socialista Rumana, para recibir tratamiento médico. Allí murió, en abril de 1972, de cáncer de piel, a los 62 años de edad.

Está enterrado en su pueblo natal, Nkroful. Aunque la tumba se encuentra todavía en Nkroful, sus restos fueron trasladados a un memorial en Accra.

Programa "Apadrina una escuela en África" proyecta a Venezuela en el corazón de los niños del continente hermano

Con gran éxito y mucha satisfacción se ha desarrollado el programa "Apadrina una Escuela en África", que realiza el Gobierno Bolivariano de Venezuela, desde el año 2006, con la intención de brindar acompañamiento a alumnos de educación primaria de los países del África subsahariana. Este programa educativo lo ejecuta el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores, a través del Despacho del Viceministro para África, y toma en cuenta los diferentes elementos que impiden la estabilidad de los escolares en África. El diseño aspira lograr la satisfacción directa de ciertas necesidades en una población-que aunque de escasos recursos- tiene alto interés en prepararse para el futuro de su nación.

El programa "Apadrina una Escuela en África" consiste en suministrar a niñas, niños y adolescentes de escuelas básicas de ese continente útiles escolares tales como: cuadernos, lápices, creyones, reglas, sacapuntas, borradores y morrales, y en algunos casos incluye el embellecimiento de las fachadas de los centros educativos y reparaciones menores de baños, pisos y paredes. Acciones con las cuales no sólo se colabora con la educación del estudiante sino que se apoya a la familia.

En menos de dos años de ejecución se ha beneficiado a estudiantes de: Benín, Etiopía, Gambia, Guinea Ecuatorial, Malí, Namibia, Senegal, Kenia, Sudáfrica, Angola y Nigeria.

Arranque
La prueba piloto para el arranque de este programa se efectuó en octubre de 2006, fecha en la que la nuestra Embajada acreditada ante el Gobierno de Etiopía, suministró útiles para el período escolar 2006-2007 a unos 2.400 niños de la "Escuela Elemental Yema Terara", ubicada en Addis Abeba, capital de esa nación.
También fueron beneficiados 54 maestros a quienes se les entregaron batas, maletines y material de apoyo para sus clases.

"Apadrina una Escuela en África" se ideó para ser implementado a través de nuestras embajadas ubicadas en los países del continente africano. De modo tal, que es el personal diplomático, quien previas conversaciones con las autoridades locales de cada país, determinan a cuáles comunidades educativas se destinará el acompañamiento.

Proyección de Venezuela
Nuestras Misiones Diplomáticas reportan en cada uno de sus apadrinamientos que para las ocasiones de las entregas las escuelas preparan actos formales, en los cuales agradecen y por lo general, algunos de los alumnos y maestros pronuncian palabras, que son antecedidas por los himnos nacionales de Venezuela y del país africano correspondiente. Asimismo, en éstos siempre los estudiantes exhiben sus dotes artísticos y dan cuenta de su cultura a través de hermosos y coloridos bailes.
Estas actividades permiten proyectar a Venezuela en el corazón de las niñas y niños africanos, pues los estudiantes conocen la vida de Bolívar a través de una breve biografía que aparece en la contraportada de los cuadernos que reciben en el programa.

Muestra de que esto ya comienza a ser una realidad es que es común observar en estas entregas imágenes de nuestro Libertador Simón Bolívar y banderas de Venezuela elaboradas por los propios estudiantes en sus aulas.

También varios planteles han decido agregar un segundo nombre a su institución o sustituirlo por uno alusivo a Venezuela, como muestra de gratitud por el apadrinamiento, tan sólo un ejemplo de esto es el de "Léopold Angrand", ubicado en la Isla de Gorée, Senegal, que ahora también es llamado Negra Matea e Hipólita.

Otro aspecto que es importante mencionar es que el programa se ha convertido en una fuente generadora de empleos temporales porque nuestras Embajadas contratan en cada país a cooperativas que se encargan de elaborar los morrales y los cuadernos y también a las que distribuyen útiles escolares, a fin de poder armar los lotes de combos que se entregan. De esta forma los diplomáticos venezolanos se relacionan directamente con las comunidades haciendo verdad el lema de "Diplomacia de los Pueblos".

Manifestaciones de apoyo
Próximamente comenzará la ejecución del programa "Apadrina una Escuela en África" en 10 naciones más: Guinea Bissau, Guinea Conakry, Sao Tomé-Príncipe, Dijibuti, Níger, Togo, Ghana, Mozambique, Sudán y Congo. Con este grupo se alcanzaría a 21 países con presencia del programa que aspira beneficiar a unos 150 mil estudiantes en África. Algunas instituciones ya han formalizado su intención de participar en esta iniciativa de acompañamiento educativo.

¿Cómo sumarse a esta labor?
Las personas, instituciones publicas o privadas interesadas en participar en este programa pueden comunicarse con el Despacho del Viceministro Reinaldo Bolívar por teléfono al 806.47.73 o por el correo electrónico viceministro.africa@mre.gob.ve

África Occidental

Es la región oeste de África. Los países que pertenecen a África Occidental son: Benín, Burkina Faso, Camerún, Cabo Verde, Costa de Marfil, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea Bissau, Liberia, Malí, Níger, Nigeria, República Democrática del Congo, Senegal, Sierra Leona y Togo.

Chad, Mauritania, y Sahara Occidental en ocasiones, también son considerados como parte de África occidental.

África occidental es un área con gran diversidad de paisajes, biorregiones y culturas. Está limitada al oeste y al sur por el océano Atlántico y al norte por el desierto del Sahara. Al este el generalmente se considera como límite la línea entre el monte Camerún y el lago Chad.

En África Occidental la poesía ha sido la forma literaria dominante entre los escritores africanos en lengua francesa. Léopold Sédar Senghor, el poeta y presidente de Senegal, encabezó el movimiento de la negritud, que tuvo una influencia notable en la configuración del pensamiento de los intelectuales francófonos.

Este movimiento, que alcanzó su cima en las décadas de 1930 y 1940, surgió como protesta ante la política de asimilación practicada por los franceses, como rechazo de la cultura occidental, antinatural y sin alma, y como reafirmación de los valores positivos de la cultura africana. Los poetas Briago Diop y David Diop participaron también en el citado movimiento.

Son pocos los novelistas de África occidental que han escrito en francés. Sin embargo, estos escritores figuran entre los más brillantes del continente africano. El guineano Camara Laye destaca por la hondura psicológica de su obra narrativa, por ejemplo la novela autobiográfica El niño negro (1953). Camerún ha dado al mundo dos novelistas, Mongo Beti y Ferdinand Oyono, notables por la extraordinaria fuerza de su sátira.

La literatura de África occidental en lengua inglesa no produjo obras de interés hasta la década de 1940. Desde entonces, no obstante, la producción ha sido impresionante. Destacan especialmente los autores nigerianos, los más conocidos de los cuales son quizá Amos Tuotola y Chinua Achebe.

Pasando a otro tópico, entre los organismos multilaterales de África Occidental les podemos mencionar la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (en inglés, Economic Community of West African States, ECOWAS), organización supranacional del ámbito africano occidental, cuyo objetivo es fomentar el desarrollo económico, social y cultural en dicha región. Fue fundada en 1975 por el Tratado de Lagos y comenzó su trabajo en 1977.

Los dieciséis estados miembros de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental CEDEAO sus siglas en español son: Benín, Burkina Faso, Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Liberia, Malí, Mauritania, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona y Togo.

La CEDEAO se administra a través de una secretaría, con sede en Lagos, Nigeria. Desde su comienzo, la CEDEAO ha impulsado la liberalización del comercio y la reducción gradual de restricciones en el intercambio de bienes, servicios y personas entre los estados miembros.

Cooperación Sur-Sur

La idea Sur-Sur se sobrepone e interactúa con el Movimiento de los No-Alineados, con el Grupo de los 77 y con la OPEP, en una nueva estrategia de esfuerzo colectivo para alcanzar progresivamente la autodeterminación y desligarse de la aplastante influencia política y económica de los poderes dominantes del sistema internacional.
A cualquiera que esté familiarizado con las organizaciones del Tercer Mundo, le parecería poco realista creer que la cooperación colectiva entre ellos, al interior de la estructura Sur-Sur, pueda ser despolitizada.
Indudablemente tiene que ser politizada si se desea lograr una contribución y un impacto importantes en la lucha por un nuevo orden político, económico e informativo. Por ejemplo, el Movimiento de los No Alineados estaba a la vanguardia de la lucha por la descolonización y, específicamente, por transformar las relaciones entre los Estados al interior del sistema internacional. Este objetivo probablemente no cambiará. Lo que presenciaremos en lo que queda de este siglo probablemente será el cambiante foco de No Alineados y la convergencia de varias fuerzas e intereses.
El campo de acción de estas relaciones no es sólo transnacional y transregional sino que es, también transcontinental. La naturaleza heterogénea de la forma en que se asocian mundialmente las necesidades produce, por un lado, convergencia de intereses entre los actores y, por otro lado, conflicto de intereses entre ellos.
La capacidad de mantener la solidaridad interna y la factibilidad de la nueva asociación dependerá de la existencia de una voluntad común, de la fuerza de sus convicciones morales en relación a los problemas políticos globales, de la inequidad en las relaciones internacionales y de la capacidad para prevenir una polarización del propio Sur.

EJERCICIO 4: Pirámide invertida de segundo nivel

Chávez pidió en Copenhague luchar contra naturaleza destructiva del capitalismo

“Desde la Venezuela Bolivariana, nosotros enviamos un mensaje a los Gobiernos del mundo: Si la naturaleza destructiva del capitalismo se opone, pues luchemos contra ella y hagamos que nos obedezca”, sostuvo este miércoles el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, durante la XV Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, efectuada en Copenhague, Dinamarca.

El Jefe de Estado parafraseó el ideal del Libertador Simón Bolívar, cuando hace casi 200 años llamó a luchar contra las injusticias de la naturaleza. En ese sentido, exhortó a los líderes del planeta a no esperar de brazos cruzados la muerte de la humanidad, porque es la historia la que clama la unión de fuerza y voluntades de los pueblos del mundo.

“Si el capitalismo se resiste, nosotros estamos obligados a dar la batalla y abrir los caminos de la salvación de la especie humana, levantando las banderas de la igualdad, de la justicia y del verdadero humanismo”, enfatizó.

Durante su discurso, Chávez se preguntó hasta cuándo el mundo permitirá las injusticias y desigualdades del capitalismo y hasta cuándo tolerará el actual orden económico internacional que sólo ha creado pobreza, miseria, enfermedades y muerte en todo el planeta, especialmente en las naciones más pobres.

Orden social y económico más justo
El Presidente Chávez sugirió en este foro internacional que se debe construir un orden económico y social más justo y equitativo que permita erradicar la pobreza. En este sentido, enfatizó que es necesario “detener de inmediato los altos niveles de emisión de gases contaminantes, frenemos el deterioro ambiental, evitemos la gran catástrofe del cambio climático y, finalmente, integrémonos para ser todos más libres y solidarios”.

Señaló que “las 500 millones de personas más ricas representan 7% de la población mundial, pero son responsables de 50% de las emisiones contaminantes. Mientras que el otro 50% más pobre del mundo es responsable de sólo 7% de las emisiones contaminantes”.

¡Cambiemos el sistema!
El mandatario venezolano refirió que el capitalismo amenaza con acabar definitivamente con la especie humana. Al tiempo que comentó que no se debe cambiar el clima sino el sistema.

Al referirse a algunas consignas que leyó en las calles de Copenhague dijo que “Si el clima fuera un banco capitalista de los más grandes, ya lo habrían salvado los gobiernos ricos. Dicen en las calles lo siguiente: Si el clima fuera un banco ya lo habrían salvado. Esto llama a la reflexión”.

Desigualdad mundial
El presidente Chávez recordó que hay otros problemas que afectan actualmente a la humanidad y se refirió específicamente a la desigualdad que existe en el mundo.

“No puede ser posible que el ingreso total de los 500 individuos más ricos del mundo sea superior al ingreso de los 416 millones de personas más pobres. Ni tampoco que los 2 mil 800 millones de personas que viven en la pobreza, con menos de 2 dólares al día y que representan 40% de la población global, obtengan sólo 5% del ingreso mundial”, manifestó.

“Debemos cambiar de rumbo, pero sin cinismo, sin mentiras, ni dobles agendas, sin documentos salidos de la nada, con la verdad por delante y con mucho compromiso por la humanidad y por el mundo”, expresó.

Saboteo en la Cumbre
Durante su discurso el mandatario venezolano aprovechó la ocasión para denunciar que un grupo de países ricos e industrializados pretende sabotear las discusiones de la Conferencia, para que de esta reunión no salga documento alguno que implique sanciones y obligue a estas naciones a asumir su cuota de responsabilidad en la crisis ambiental.

En este orden de ideas, aseguro que “hay quienes quieren imponer un nuevo documento que intente librar de responsabilidades a los países desarrollados e industrializados (...). Algunos países pretenden que de esta Cumbre no salga documento alguno y mucho menos quieren la aprobación de una ley, porque la inexistencia de esa norma les permitiría seguir aplicando su concepto de libertad explotadora y arrolladora sobre los más débiles”.

jueves, 17 de diciembre de 2009

Clase VII: Modelos de Cobertura Digital

En esta clase el profesor Tortello orientó a los estudiantes en cuanto a la redacción periodística para la web, en este sentido habló principalmente de dos modelos que más adelante mencionaremos.

¿Cómo escribir para la web?
El profesor señaló que no hay una sóla manera de hacerlo, hay diversidad.

Una de ellas es la pirámide invertida: Lo más importante se escribe en la parte de arriba y lo menos relevante va hacia el vértice.

La pirámdie invertida es la que más se usa para la web.

En la web casi nunca se usa sumario. Se sugiere: título y lead.

Pirámide invertida de segundo nivel: su principal característica es que el texto se estructuira dividido temáticamente: título y varios subtítulos.

Pirámide invertida de tercer nivel: el texto tiene otros links. Posee un conjunto de pirámides flotantes ubicadas en diferentes páginas web.

El usuario escoge su propia ruta de navegación y construye su propia pirámide invertida a partir de la presentación.

Se escribe un texto con lead y mientras se redacta se va pensando en otros contenidos. Los enlaces están dentro del mismo texto. No son vínculos fuera de la información. Estos enlaces pueden ser: texto, videos o audio.

martes, 15 de diciembre de 2009

EJERCICIO 3: Asignación: diseño de reportaje multimedia


Asignación realizada por Janite Fuentes y Lauribel Rojas

viernes, 4 de diciembre de 2009

V Clase. Elementos del discurso digital (parte final) y cobertura para medios digitales

En esta sesión de clase se revisaron otros elementos del discurso digital que quedaron pendientes y se abordó lo relacionado con la cobertura para medios digitales.

En este sentido, el profesor Miguel Angel Tortello dio una serie de orientaciones bien concretas a considerar cada vez que se va a cubrir un evento que será reseñado en medios digitales.

Los detalles en la siguiente presentación: